Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Panamá, los esquemas Ponzi han aparecido bajo distintos disfraces: desde inversiones en criptomonedas hasta programas de fidelidad con pagos por referidos. La posición del país como centro financiero y la falta de regulación efectiva en algunas áreas han hecho que estas estafas encuentren terreno fértil. Casos como Trust Investing, Initium y hasta la conexión con el Stanford International Bank muestran que ningún perfil de inversionista está exento.


En esta guía, te explicamos cómo funcionan estos fraudes, qué señales deben hacerte dudar y cómo actuar si ya invertiste en uno. También repasamos el marco legal en Panamá y cómo la SMV ha respondido ante estos desafíos. Protégete con información y comparte esta alerta con tu comunidad.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un sistema fraudulento en el que los rendimientos prometidos a los inversionistas antiguos se pagan con el dinero de los nuevos. No hay un negocio real funcionando detrás: el modelo solo se mantiene mientras entren más personas. Cuando eso se detiene, el esquema colapsa y la mayoría pierde su plata.


En Panamá, estos fraudes han adoptado múltiples formas: plataformas de criptoinversión, redes de venta de productos, y supuestas consultoras de inversiones con retornos garantizados. Usan lenguaje técnico, estructuras multinivel y presión social para atraer a personas de todos los niveles educativos.


Etapas típicas de un Ponzi


  • Captación: Promesas de retornos altos (ej. 200% en 10 meses) y mínima inversión inicial.

  • Crecimiento viral: Pagos reales a los primeros inversionistas generan confianza. El “boca a boca” se intensifica.

  • Congelamiento: Se dificultan los retiros. Aparecen excusas técnicas o nuevas condiciones para cobrar.

  • Colapso: La plataforma desaparece o los líderes se esfuman. Las víctimas no recuperan su dinero.


Así ocurrió con Trust Investing, que ofrecía hasta 200% en 10 meses y fue advertida por la SMV en 2020. Muchos panameños no pudieron recuperar sus fondos tras el cierre de cuentas en 2021.


Casos recientes en Panamá


Aunque Panamá ha reforzado su marco legal para combatir fraudes financieros, varios esquemas Ponzi han logrado operar en el país. Estos son algunos de los más destacados en los últimos años:


Fraudes con impacto local e internacional


  • Initium (2020–2024): Señalada como piramidal en varios países, operaba en Panamá sin regulación clara. En 2024, usuarios en redes comenzaron a denunciar problemas para retirar fondos. No hay investigación oficial hasta abril de 2025.

  • Trust Investing (2020–2021): Plataforma cripto que prometía ganancias de hasta 200%. La SMV advirtió que no estaba autorizada. En 2021, muchos usuarios quedaron sin acceso a su dinero.

  • Stanford International Bank (1990s–2009): Aunque con base en Antigua, operó en Panamá como parte de su red offshore. Robó 8,000 millones de dólares a nivel global. Muchos panameños fueron afectados.

  • Esquemas locales menores: Empresas que venden productos o paquetes con bonos por referidos. Se presentan como negocios legítimos, pero su modelo depende del ingreso de nuevos participantes.


Estos casos reflejan un patrón: promesas fuera de la realidad, estructuras piramidales disfrazadas y promoción en redes sociales. A menudo, las víctimas no denuncian por miedo o vergüenza.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Panamá


En Panamá, las estafas Ponzi están prohibidas por la Ley 23 de 1987 y el Decreto Ley 1 de 1999. Pero la clave está en la prevención: no dejarse llevar por promesas fáciles y verificar siempre la legalidad del negocio.


Pasos para proteger tu dinero


  • Desconfía del dinero rápido: Ganancias del 100% o más en pocos meses son una bandera roja.

  • Consulta con la SMV: Verifica si la empresa está registrada o si tiene advertencias activas.

  • Pregunta antes de invertir: Habla con un abogado o asesor financiero independiente.

  • No te fíes de lo que ves en redes: Videos virales o “testimonios” no son prueba de legitimidad.

  • Pide contratos y lee la letra chica: La ausencia de documentación es señal de alerta.


¿Ya invertiste? Esto debes hacer


  • Detén cualquier nuevo pago: No sigas aportando dinero a algo que ya muestra señales de fraude.

  • Guarda toda la evidencia: Contratos, capturas de pantalla, transferencias, correos.

  • Denuncia ante la SMV o el MP: Es tu derecho exigir justicia. También puedes buscar apoyo en organizaciones civiles.

  • Informa a otros: Compartir tu experiencia puede evitar nuevas víctimas. No te calles.


La lucha contra estos fraudes requiere vigilancia ciudadana y educación financiera. En Panamá, estar informado es la mejor inversión que puedes hacer.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA